Educación Neoliberal
- teoriapedagogicapr
- 26 may 2015
- 6 Min. de lectura
Representantes de pensamiento
Immanuel Kant
Peter Mclarnen
Representantes de pensamiento
Immanuel Kant
Peter Mclarnen
Noción de la educación
Es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. Esta cuenta con dos partes constitutivas: la disciplina, que tiene como función la represión de la animalidad, de lo instintivo; y, la instrucción, que es la parte positiva de la educación y consiste en la transmisión de conocimiento de una generación a otra.
Considera que las desigualdades que se dan en el interior de las escuelas respecto de la adquisición y distribución del conocimiento es una continuación de las condiciones dominantes en la sociedad en su conjunto, es decir, encuentra en las estructuras sociales la explicación de las formas opresivas que adoptan las prácticas áulicas. El concepto de educación ha sido visto como una adquisición practica de habilidades técnicas, que promoverán el crecimiento de una competitiva fuerza de trabajo en el mercado internacional. Esto es, ubicar el éxito dentro de un férreo determinismo de la voluntad capitalista.
Papel que se le confiere a la educación
Educarse, de acuerdo a la perspectiva Kantiana, le resulta indispensable al ser humano por tres razones; primero, porque “únicamente por la educación el hombre llega a ser hombre”, antes de ella un individuo de la especie se encuentra sumido en una condición que no es la propiamente humana, Esto nos conduce a la idea de que el ser humano se encuentra en una situación de desigualdad frente a los otros animales, pues lo que caracteriza como especie no lo adquiere plenamente por vía genética sino que lo logra educándose. Segundo, porque esa desigualdad se traduce en una debilidad relativa “el hombre es la única criatura que ha de ser educado”, la educación queda planteada también como una salvaguarda que faculta al ser humano para defenderse en la realidad, le ofrece las herramientas que dese el punto de vista instintivo le son limitadas. Tercer, porque esas facultades alcanzadas por medio de la educación no solo son herramientas para su subsistencia, sino que, al mismo tiempo, son el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana. Hasta aquí la educación aparecería como una necesidad, no obstante, Kant se ocupa de subrayar que también es una responsabilidad; este aspecto está vinculado con algo que se ha expresado líneas arriba, en la educación yace la posibilidad de la perfección humana, de la dicha futura de la especie, de una condijo ideal que puede ser planteada como destino. Si esto es así el ser humano ha de intentar alcanzar su destino y por tanto construir un concepto de el que se coloque como fin del proceso educativo; es decir, la especie humana tendría un deber moral ineludible para buscar su destino.
Kant sostiene que quienes deben ocuparse de la organización de las escuelas deben ser los conocedores más ilustrados “personas de sentimientos bastantes grandes para interesarse por un mundo mejor, y capaces de concebir la idea de un estado futuro perfecto”
La Pedagogía Crítica está preocupada con el problema de reafirmar la acción humana, y de encontrar las formas de organización que facilitan el desarrollo humano. La Pedagogía Critica Es un tipo de pedagogía que no subordina la práctica al reino de ideas o la sola teoría, pero está preocupada con la acción, con la transformación de condiciones sociales de existencia, de modo que se tenga una capacidad mayor para participar en la transformación de sociedad. Pero la pedagogía revolucionaria crítica reconoce el papel motivador de la acción política, lo que han llamado “la pedagogía pública” Esto es una pedagogía de la praxis revolucionaria. Y consecuentemente es una pedagogía que lucha por la descolonización, por una pedagogía anticapitalista.
Tendencia conceptual o filosófica
Esto conduce a Kant a percibir la educación como un arte que ha de ser perfeccionado por muchas generaciones, y, que por tanto, avanza poco apoco. Una generación trasmite el conocimiento y la experiencia a otra, y esta, en la medida de sus posibilidades, los aumenta para trasmitirlos a una nueva. La educación se encuentra vinculada entonces a los avances y retrocesos propios de la humanidad, del ser humano como especie. Aunque, esto no implica que los individuos no puedan y deban buscar educarse por sí mismos, pero si, que el ideal de educación es construido social e históricamente. Para este filósofo, ese destino ideal, es realidad posible, ha de marcar tanto al acto educativo que llega a considerar que las nuevas generaciones deben educarse de acuerdo a ese fruto anhelado “No debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia” De tal manera, la educación tendría que pensarse y partir de dos principios básicos para Kant, el cosmopolitismo o la universalidad y la idea de búsqueda de un futuro mejor para la humanidad.
Pero esto también va bien más allá de estas iniciativas. La pedagogía de la descolonización en este caso realmente no sólo significa estrategias dentro del aula que se desarrollan diseñadas para impugnar la política neoliberal y prácticas imperialistas y militaristas; esto se refiere también a la cultura, porque la Pedagogía de la descolonización se refiere también al desarrollo de un lenguaje crítico para desafiar la concentración de poder corporativo y estatal. Está diseñada para entender la sociedad como una totalidad. Para los educadores descolonizados el concepto denominado globalización es insuficiente e inadecuado para comprender la política económica del imperialismo, sus guerras de conquista y la esencia del imperio. La pedagogía de descolonización que está siendo abordada aquí reconoce que los medios de comunicación y la cultura en general constituyen el medio central por el cual el consentimiento de las mayorías populares es asegurado por la clase transnacional capitalista en la búsqueda de la consolidación de sus prácticas con fines lucrativos.
Contexto social en que surge la corriente
Kant señalo explícitamente la relevancia académico-didáctica de su tarea docentes universitarias. Se esforzó por mantener ante sus alumnos una actitud pedagógica, como se echa de ver claramente en el anuncio descriptivo de sus lecciones de 1765/66. Los oyentes debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los jóvenes a él confiados “habían de formarse con midas al desarrollo de un criterio propio y maduro en el futuro”
Mclaren intentó demostrar la necesidad de una amplitud pedagógica para la generación de un aprendizaje dinámico y participativo: “En una escuela, una docente muy progresista relató una situación acerca de una mujer que entró a un Club Social Portugués y fue violada. La maestra preguntó a sus alumnos: ‘¿Qué les parece este evento tan terrible?’. María, una alumna latina de clase trabajadora, levantó la mano y dijo: ‘Yo me formé en las calles, vivo en las calles, conozco las calles y sé lo que pasa en las calles. Esta mujer es una estúpida que se metió en un Club Social Portugués. Ya se sabe que son lugares peligrosos. Mis amigas y yo nos mantenemos bien lejos de ese tipo de lugares’. La maestra le respondió a María: ‘En este país las mujeres tienen el derecho y la libertad de entrar a los lugares que quieran en cualquier ciudad, en cualquier Estado, en cualquier punto del país en esta época, sin pensar que adonde entren van a ser violadas o les va a pasar algo’. Tenía razón. María se quedó callada. Y se quedó en silencio por el resto del año. Es decir, la maestra se comportó de manera políticamente correcta, pero pedagógicamente fue tonta. La enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos. Tiene que ser crítica para ser transformadora”.
Importancia actual
De tal forma, el conocimiento es en Kant una producción humana que avanza poco a poco, que se transmite de una generación a otra para ser redefinido y aumentado, por tanto no es un producto acabado o irrefutable.
Maclaren reafirmó su pertenencia a la visión marxista de la construcción social al afirmar que “la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor. Hablo de valor en el sentido que le da Marx en El Capital. La pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio en el camino hacia el socialismo”

Comments