Educación socialista
- teoriapedagogicapr
- 26 may 2015
- 4 Min. de lectura
LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO
KARL MARX
Noción de la educación
En este video se hablaba de como los hombres podían desarrollarse entonces por lo que a la educación respecta, él decía que tenía que ver como la sociedad reaccionaba de acuerdo a la sociedad, es decir como abarcaba los recursos materiales que se tenían o bien cómo es que estos utilizaban dichos recursos para bien de su educación y la importancia que tenía el formarse como personas cultas con una buena calidad educativa.
papel que le confiere a la educación
Marx escribió la ideología alemana explicaba ahí que las condiciones de los hombres depende condiciones materiales, Por lo tanto según marx los hombres solo podrán relacionarse en una sociedad libre y racional, en 1847 dio a conocer su miseria de la filosofía.
La historia de las sociedades es siempre el inicio de la lucha de las clases sociales
Tendencia conceptual y filosófica
Los filósofos hasta hoy han tratado de comprender el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo, Karl Marx como era un muchacho inquieto y brillante estudio filosofía, historia, en 1841 obtuvo el título de doctor en filosofía con una tesis de filosofía griega. Sin embargo no siguió sus carreras si no tomo la del periodismo.
Contexto social en el que surge la corriente
Para Marx el estado no era la realización racional de la libertad si no la nacionalización de la explotación de toda una clase.
La de los trabajadores asalariados, que quedaba marginada de la plena humanización.
Marx denuncio la naturaleza anunciada contrastándola con la idea de una sociedad posible en la que los hombres pudieran desarrollarse libremente en un marco de producción cooperativa.
Importancia actual
El mundo en que vivimos está basado en condiciones material, normalmente ponemos los ideales, las grandes palabras, los sentimientos, los pensares por encima de la sociedad, los seres humanos vivimos de acuerdo a nuestras posibilidades tecnológicas cosas que no se hacían en el pasado, el hecho de que solo algunas personas posean grandes bienes y que otros tengan que trabajar para los que poseen.
Esas condiciones que son resultado de lo que comemos, de los que producimos de la tecnología en la cual nos encontramos demasiado inmersos hoy en día, Nosotros creemos que lo importantes son las ideas espirituales, que explican lo real pero en realidad es la infraestructura lo que explica a lo que se refiere las situaciones políticas, las religiosas comprendiendo esa realidad sabremos la verdad de la sociedad.
Makarenko
2. Noción de la educación.- Dentro de la dimensión descriptiva o crítica hace referencia a la educación como un aspecto de la realidad social que es posible conocer. Se centra sobre todo en la crítica de la educación en el sistema capitalista.
3. Papel que le confiere a la educación.-
Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo. Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas.
4. Tendencia conceptual y filosófica.- Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) integran en su pensamiento las exigencias burguesas de la universalidad y el carácter laico de la instrucción, como base de la educación comunista.
La reivindicación del trabajo infantil. A pesar de que en la época de Marx se quería erradicar el trabajo infantil, este autor considera que ha de ser igual de productivo que el trabajo de un adulto, dice que para comer hay que trabajar. ·La combinación del trabajo y la enseñanza. En este caso Marx al igual que Engels opinan que los niños tienen que estudiar y trabajar de forma simultánea. ·La formación polivalente. Se trata de conseguir el desarrollo integral del hombre, el llamado hombre “omnilateral”.
Marx defiende que la educación debe abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación física y la educación politécnica.[5]
5. Contexto Social el que surge la corriente.- Estuvo marcada por dos acontecimientos reveladores dentro del Nuevo Estado. En primer lugar, durante el tiempo que estuvo Lenin, líder revolucionario a la cabeza, comienza a realizar sus experiencias más significativas. En segundo lugar, durante el periodo estalinista, comienza su andadura en el ámbito educativo, para posteriormente dedicar sus últimos años de vida a la reflexión y extensión de su pedagogía. Respecto al contexto socio-económico, la Unión Soviética durante estos años se define como un país agrario, devastado económica y socialmente a causa de la dominación zarista y de los duros años de la Revolución. Entre la población existe un alto porcentaje de analfabetismo, además de un gran número de niños y jóvenes sin hogar, inmersos en la marginación y en la delincuencia. Estas circunstancias provocaron la restauración de la sociedad comunista con el fin de planificar e instaurar un sistema educativo que permita el desarrollo del individuo como un nuevo hombre comunista.
6. Importancia actual.- La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro. Por tanto, podemos decir que la colectividad es la base sobre la que se crea la pedagogía de Makarenko, y para la creación de la colectividad íntegra se necesita que cada uno de sus componentes actúe en sociedad y mediante unas pautas, al igual que se necesita que la colectividad tenga como actividad principal la preocupación por cada uno de sus integrantes. Tras reflexionar sobre estas corrientes destacamos dos contradicciones. En primer lugar, la Escuela Nueva que se centra en la metodología deja a un lado los procedimientos didácticos. En segundo lugar, el primer movimiento destaca el papel del individuo por encima de la colectividad, a diferencia del principio básico de la Educación Socialista, sin embargo también da importancia al trabajo en grupo.

Comments